viernes, 17 de abril de 2020

Olores de otros años


Camino un par de cuadras por mi barrio, salimos junto a mi compañera canina a pasear. A lo lejos, el ruido de una cortadora de césped suena más fuerte que una banda de heavy metal pero no se ve. Sin embargo, el sonido se lleva la atención de todos, pero otra cosa me permite abstraerme. El aroma a pasto recién cortado. Cuantos recuerdos. Algunos que aún vivo en una cancha de fútbol los sábados. Otros me teletransportan a las tardecitas donde mi viejo arreglaba el patio de casa, yo un poco lo ayudaba pero a decir verdad, me la pasaba jugando a la pelota y de fondo, por la radio, se oían los comentarios futbolísticos de Alejandro Apo.

Los olores son procesados por el bulbo olfatorio, el cual a su vez está conectado a la amígdala e hipocampo, partes del cerebro que lidian con las memorias y emociones. Una investigación realizada en la Universidad de Rockefeller en Nueva York concluyó que recordamos un 35% de lo que olemos, un 5% de lo que vemos, un 3% de lo que escuchamos y un 1% de lo que tocamos.  

Estamos en la era de la hiperconectividad y los avances tecnológicos siguen probando obsesionados con activar el sentido del olfato a través de los aparatos electrónicos, aún sin resultados positivos. El 2020 es el futuro que algunos predecían pero ni siquiera el más pesimista imaginaba que iban a ocurrir tantas malas juntas. Incendios forestales. Animales extintos. Las cataratas del Iguazú con escasez de agua. Volcanes erupcionando casi en simultaneo.  Y Pandemia, muerte, miedo y encierro. En este encierro, que bueno sería que el teléfono móvil en las videollamadas pueda reproducir el perfume de mi madre o el olorcito a torta casera de la abuela.

A los vendedores les interesa encontrar el vínculo entre olfato, memoria y estado de ánimo. Se ha estado usando desde hace un tiempo lo que se denomina Marketing Olfativo. En los Estados Unidos sobre todo, los vendedores de casas ponen tortas o galletas en la cocina para que parezca un hogar cómodo en el que se puede vivir.

Era la hora de la merienda, aunque en estos momentos de aislameinto social, los horarios son un poco difusos, se me ocurrió probar una nueva pero vieja infusión para merendar. Nada raro por cierto pero por algún motivo que no logro explicar, había dejado de consumirla. Una buena chocolatada caliente.  De pronto me sentí sumergido dentro de esa taza por culpa de su aroma. Y ahí estaba, era la hora de la merienda hace 20 años atrás. En la casa de mis abuelos, anécdotas inolvidables. Y mientras, merendaba con facturas, biscochos o simplemente una rodaja de pan con manteca, para mi gusto esta última opción es la mejor combinación que se puede mojar con la chocolatada antes de ingerirla. La chocolatada es el perfume de mis días felices.

 ¿Existe algún perfume, olor o aroma que sea general y nos haga coincidir en el recuerdo? Es muy difícil que coincidan porque todas las memorias y experiencias son diferentes. Pero hay un olor que todos conocemos. Es el oráculo del tiempo. El preticor o más conocido como “olor a tierra mojada” que se produce en el mismo instante que comienza a llover. Pero en realidad, lo que se está oliendo es un tipo de molécula liberada por las bacterias que habitan en el suelo. Eso poco le importa a la memoria, que se ensaña con recordar. En la niñez, la lluvia no era un impedimento para salir. Salíamos corriendo a embarrarnos o chapotear con amigos. También es signo de unos mates calentitos con tortas fritas o pastelitos. ¿Qué recordas al sentir? Olores a otros años y a presente también. 

miércoles, 25 de marzo de 2020

El arte es salvador


Aerosol en mano. Una pared en blanco esperando. La tarde está a pleno en las calles rosarinas. La cabeza y la imaginación del artista callejero también lo está. Con su bosquejo en muchas ocasiones y muchas otras solo con la inspiración, comienza su labor. Líneas por aquí, círculos por allá. Frases inquietantes. Un mural está a punto ser inmortalizado. Su autor, Dimas Nota, una vez más haciendo de las suyas. 
Dimas con su firma “D+” es un artista rosarino que lleva casi diez años expresándose y trabajando sobre las paredes de la ciudad. En sus dibujos se ven mensajes de protesta, sentimientos, el respeto a la educación y hasta hizo una intervención homenajeando a Lionel Messi. 
Desde muy pequeño, en compañía de su abuela, recuerda los trazos de pinturas clásicas, paisajes y figuraciones sobre el lienzo que ella hacía. Allí tuvo su punto de partida, aprendiendo la mezcla de colores, los parámetros y dimensiones a la hora de pintar. “Siento que hoy en día mi abuela estaría muy orgullosa de mí” afirma el artista emocionado (con ojos vidriosos). 
Hubo un momento en la vida de Dimas que fue bisagra. Trata de evitar el tema pero sabe que fue como tocar fondo. Pasó un tiempo en la cárcel. 
Su madre un día lo fue a visitar y le llevó de regalo una resma de hojas en blanco y varios lápices de colores. Quién mejor que ella para acompañar a su hijo en el peor momento de su vida. 
Fue el empujón que necesitaba, el click para retomar lo que mejor sabe hacer. Allí realizó una retrospectiva y decidió volver a su esencia a lo que le hace feliz, dibujar. 
Dentro de la cárcel tuvo la posibilidad de enseñarles a otros reclusos a pintar y hasta logró que desde la comisaría lo contraten para pintar sus primeros murales. De allí en más, su vida artística fue en constante crecimiento. 
Mientras comenzaba con sus primeras pinceladas en las paredes rosarinas, inició sus estudios en la Carrera de Bellas Artes. En sus dibujos, junto a su firma ”D+” dejaba su número de teléfono. Lo que le generó la posibilidad de vivir de lo que ama. 
Su talento y dedicación hoy le permiten dar clases y talleres de arte en la correccional de menores. “Voy con un mensaje positivo, lo que el arte urbano me enseña día a día. Les digo que deben aferrarse a lo que les hace bien” comenta el artista.

VER ENTREVISTA REALIZADA EN "GLOBOS EN EL AIRE"

martes, 24 de marzo de 2020

De tal palo, tal astilla.


Quiero mostrar desde mis adentros, a uno de los hombres de esta imagen. Mi padre. No sé si encajará el título que he elegido para esta narración. No porque no seamos iguales o parecidos, sino porque no soy esa astilla por el momento. Pero el objetivo más importante y que me acompaña en cada despertar, es llegar a ser  un tercio de lo que él es.
Este varón me enseñó que la vida no es color de rosas, que levantarme en cada tropiezo me daría la enseñanza suficiente para afrontar el segundo golpe y con él aprendí a disfrutar eternos momentos de jolgorio y felicidad.
Cuando era pequeño, en mi hogar se vivía de manera diferente a la de mis demás amigos. Mi padre era quien nos acompañaba a la escuela a mi hermana y a mí. Él me compraba los mapas a último momento porque olvidaba decírselo antes. Todavía recuerdo la gracia que me daba cuando lo veía armándole la chuleta a mi hermana. Le quedaba torcida, pero ella iba como parrandera por la vida como si nada.  Se encontraba en todo, no se le escapaba ningún detalle.
Por otra parte, hay que mencionar que no es de oratorias o discursos largos, más bien, como decía Atahualpa Yupanqui, “Mi padre muchas veces, con una mirada o una palabra, me ordenaba alejarme de gentes que no consideraba oportunas o dignas para mis ojos”.
Y por si esto fuera poco, tiene una gran virtud, la humildad. Desde pequeño debió salir a ganarse el pan de cada día porque en su hogar no alcanzaba el dinero. Y supo muy bien como rebuscárselas, teniendo decenas de changas.
Y hasta en un lapso, quedó sin nada, ya casado con mi madre docente. Pero no importó, no bajó los brazos y siguió luchando. Hasta volver a acomodarse. Y en ese bajón, nunca nos trasladó el temor que habrá sentido. Siempre nos sonrío y eso nos hacía plantar sonrisas en nuestros rostros también. Justamente, al mal tiempo, buena cara.
Hoy la lejanía me deja disfrutarlo poco y nada, cada vez que veo a mi familia trato de exprimirlos, sacarles el jugo.
Creo que esta foto demuestra todo el río que se debe recorrer para que la astilla se funda en un abrazo con su palo, para parecerse un poco más, copiar sus buenas acciones y que queden marcadas como el mejor aprendizaje, el más fiel ejemplo.

lunes, 23 de marzo de 2020

Canillita por oficio y obligación

En Rosario hay alrededor de 300 puestos de diarios. Uno de ellos es el de la familia De Carlo. Actualmente está a cargo de David. Pertenece a la tercera generación en el oficio de canillita.
David nació el mismo año que la Selección Argentina de Fútbol se consagró por primera vez campeona del mundo y el país sufrió el aplastamiento de los derechos humanos por la Dictadura Militar de Videla. Desde muy temprana edad, su curiosidad lo llevó a conocer y acompañar a su padre en el reparto matinal de diarios por toda la ciudad. Fue así como aprendió el oficio de canillita, una tradición que vio su origen en los pedales de la bicicleta de su abuelo Gerardo.
Canillita es un término que el dramaturgo y periodista uruguayo Florencio Sánchez implementó en una de sus obras, en la que contaba que un niño repartidor de diarios de clase baja tenía unos pantalones casi nuevos que le habían quedado cortos por su crecimiento repentino. Desde sus comienzos, el vocablo se les atribuyó a aquellos vendedores callejeros de periódicos y se fue adaptando con el paso del tiempo. Hoy, la mayoría de los canillitas se encuentran en un puesto fijo de venta. Sin embargo, hay quienes siguen realizando repartos. De esa minoría, forma parte David De Carlo.
Un freno de golpe, bocinazos, decibeles altos, mal humor de lunes por la tarde. Como si el día, la hora o la temperatura por encima de los 30 grados en la escala de Celcius, fueran determinantes en el ánimo de los transeúntes. Ahí estaba David, dentro de su puesto de diarios. El reloj marcaba cinco minutos después de las 13:00 hs y su cara lo decía todo, tenía el tiempo contado para cerrar el puesto y volver a casa para almorzar y descansar. Sin embargo, quería contar detalles de su vida.
“Mi viejo fue canillita, era un laburante como pocos. Pero tuvo que partir cuando yo tenía solo nueve años”, dice el canillita de 41 años. Un viernes 28 de julio de 1995, su madre, María Elena, le anunciaba por teléfono, la más triste noticia: Julio, su padre, había muerto. Tenía 50 años, padecía de un tumor cerebral y murió de un paro cardiorrespiratorio. Fue un canillita, de esos dedicados, que querían llevar las noticias a todo el mundo, pero tuvo que partir. Y con él se llevó un secreto: sólo él sabía quién había asesinado a su padre, Gerardo De Carlo.
David cuenta todo lo que sabe de su abuelo: “De mi abuelo Gerardo en casa casi nunca se habló. No se tocaba el tema de cómo lo asesinaron”. Todavía guarda unos recortes de diario con la noticia de aquel fatídico episodio. Gerardo De Carlo estaba reunido con los demás integrantes del Sindicato de vendedores de diarios de Rosario en noviembre de 1955. El país se veía envuelto por las manos sangrientas de la llamada “Revolución Libertadora” tras derrocar a Juan Domingo Perón. Una discusión que fue elevando su nivel de agresión, terminó con el homicidio de Gerardo tras un letal cuchillazo de un tal “Juncos” (así sin nombre) según se redacta en el diario La Acción.
“Mi papá se enfermó por todo lo que se guardaba. Se llevó a la tumba el nombre del asesino, el lugar donde vivía y todo”, revela David. Su padre fue quien forjó las bases del negocio familiar, el que lo restableció más de diez años después del asesinato de Gerardo. Julio luchó contra un cáncer cerebral durante un año. Mientras lo padecía con morfina de por medio y ya sobre el final, insistió con estar atento al trabajo, los pedidos y el reparto.
¿Quién está preparado para hacerse cargo del negocio familiar con 16 años? David tomó fuerzas y con el apoyo de María Elena sostuvieron lo que Gerardo había armado, una gran red de clientes compradores de diarios. Los primeros años, casi sin descanso y como un reloj suizo, salían caminando por todo el macrocentro repartiendo ejemplares y sumando de a poco más clientela.
Este joven De Carlo se fue embarrando en el juego de ser “diariero” a medida que el tiempo pasaba. Hoy, tras 24 años de oficio sigue haciendo la misma rutina sin haberse tomado siquiera una semana de vacaciones. Duerme entre cuatro y cinco horas diarias. Se levanta a las dos de la mañana y con café en mano sale en busca de un nuevo día, hacia los depósitos donde se encuentran los periódicos. Quiere ser siempre el primero de la ciudad en retirarlos. No quiere perder minutos para aprovechar la tranquilidad de la madrugada y evitar el caos del tránsito. Recorre decenas de edificios. Ingresa y deja por debajo de cada puerta, el diario de papel. Quiere ganarle a la espontaneidad de las redes sociales y los portales digitales por lo menos en el desayuno.
En Argentina, hay 39,9 millones de usuarios únicos de teléfonos celulares. El crecimiento en muy pocos años fue abrumador, según la Mobile Marketing Association. En 2013, sólo el 43% tenía un smartphone mientras que en 2016, la cifra se elevó a 82%. En el año 2010, la BBC realizó un estudio que indicaba que los lectores regulares de diarios locales y nacionales, como el New York Times, habían caído un 50%. Hoy, casi diez años después, ese porcentaje sigue en aumento.
El puesto de diarios de 9 de julio 1124 está a cargo de la familia De Carlo desde el año 2013. Es un puesto de color gris que lleva como tatuada en su piel estampas del diario más representativo de la ciudad. Si no fuera por eso, cuando se encuentra envuelto bajo llaves y candados, parece una casilla abandonada donde los grafiteros aprovechan el espacio para expresarse como si fuera una hoja en blanco esperándolos. Este puesto como los otros 300 que existen en Rosario, ha tenido que mutar para adaptarse al mercado y mantener sus puertas abiertas. Hoy se exhiben tanto diarios locales y nacionales, como revistas para que niños y niñas coloreen y hasta hay un espacio, para los compradores de autitos de colección.
Hoy la crisis del diario en papel sumado a los problemas económicos de Argentina, dejan números rojos en los puestos. La mayoría de los días, se venden como mucho, diez ejemplares por puesto. Hay canillitas que cierran las puertas de su casilla a las once de la mañana, tras haber vendido un solo diario. Lo más importante del negocio en la actualidad es el reparto. De Carlo tuvo la suerte de poder mantener los clientes que su padre había hecho. Lo que significa un promedio de venta de 100 diarios por día, los días de semana y 150 los domingos. La mayoría de los compradores tienen alrededor de 60 años y el campo de venta se va achicando cada vez más. Es un momento de crisis para el sector y David lo sabe.
Pero hay algo que lo aferra a este oficio y es el legado. David tiene la obsesión de no pasarse ni un solo día en el vencimiento de los impuestos, de pagarle a sus proveedores en tiempo y forma. Lleva con prolijidad las cuentas mensuales. Para adquirir su último automóvil, sacó cálculos durante meses para saber hasta cuánto dinero podía destinar a las cuotas. No tiene tarjetas de crédito. No quiere deberle dinero a nadie. Lo único que debe es todo lo aprendido, y eso se lo debe a su padre.

lunes, 30 de octubre de 2017

La actividad física como prevención de enfermedades

Con las temperaturas invernales o de verano, solo los fanáticos se animan a salir de casa para entrenar. Les apasiona estar activos de cuerpo y mente.
Otros, impedidos por el frío, el calor
Siempre mencionamos que “lo primero es la salud“. Es primordial sentirse bien con uno mismo y con su alrededor.
“Las personas vinimos al mundo para estar en movimiento, sin embargo las sociedades nos han vuelto más sedentarios en base a las comodidades. Es por esto que realizar algún tipo de actividad física es volver al estado natural del hombre y su nomadismo”, comenta el Sr. Hugo Nardone, Regente de Investigación del ISEF Nº 11.
Para una persona que ha tenido muy poca relación con este tipo de actividad a lo largo de su vida, los Profesionales recomiendan comenzar de manera paulatina.
Es conveniente la realización de estudios previos que determine la aptitud en cada caso.
Inicialmente la exigencia debe ser baja hasta que el cuerpo se adapte para que podamos ir incrementando la intensidad y grado de entrenamiento  logrando mejores resultados.
Una de las más recomendadas para aquellos que son principiantes son las actividades en el agua, porque genera poco impacto en las articulaciones y por lo tanto no se van a producir lesiones de manera fácil y ayudará a entrar en ritmo físico.
La nutrición debe estar relacionada con cada tipo de actividad.
El Profesor de Educación Física, Sr. Marcelo Nardone afirma: “La actividad física está concretamente relacionada con la salud. Activa todos los sistemas de nuestro cuerpo, nos permite estar más activos, logramos una mejor respiración, prevenimos enfermedades y mejoramos los hábitos nutricionales”.
o por jornadas laborales intensas, lo evitan.

lunes, 5 de octubre de 2015

Humahuaca: desde el Monumento a los héroes hasta sus hogares de adobe

El 2 de Julio del 2003 la Quebrada del valle de Humahuaca, fue declara, en la ciudad de París, Patrimonio Mundial de la Humanidad, por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la Educación, la Ciencia y la Cultura, debido a su fisonomía e historia, que lo hacen el pueblo más grande y autóctono de la Quebrada. 
En la ciudad de Humahuaca, se encuentra el histórico Monumento de los Héroes de la Independencia realizado por Ernesto Soto Avedaño. Es una escultura compuesta por piedra y unas 70 toneladas de bronce, dividida en cuatro partes. La principal, es una imagen escultórico impactante de 9 metros de alto, que representa al nativo Socompa, quién se dice que fue el que transmitió la noticia de Libertad; sin embargo muchos aseguran que la figura correspondería a Diego Viltipoco, “Cacique” que ayudó a Belgrano en las batallas por la Independencia. 
En las demás partes de la obra se vislumbran tres imágenes que representan a los grupos originarios, a los mestizos y otra que muestra la batalla que libraron los nativos junto a los gauchos en contra de los Realistas. 
Al Monumento lo antecede una escalinata de más de 100 escalones que a sus costados alberga puestos atendidos por la calidez y sencillez de los habitantes norteños, donde se observan tejidos coloridos y artesanías de arcilla o barro. 
 En esta ciudad además, se encuentra la Iglesia de la Candelaria, construida en 1641 que contiene una imagen del patrono del pueblo. Y frente a ella está el cabildo, famoso por su reloj-torre, del que cada mediodía sale una figura en tamaño real de San Francisco Solano y da su bendición. 
Calles empedradas y angostas, construcciones de adobe que guardan miles de historias, bodegones donde el estofado de cordero, el típico locro o las deliciosas empanadas junto a una copa de vino, hacen que Humahuaca sea un lugar único en el mundo donde las raíces del pueblo argentino, nuestras más valiosas costumbres se vivan a flor de piel de manera diaria.

viernes, 30 de mayo de 2014

Bullying: un problema social



En Rosario, lamentablemente se dan muchos casos de hostigamiento a niños y jóvenes en las escuelas.
 Actualmente a esta situación violenta se la conoce como “Bullying” y se define como  cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico, producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. En general se los discrimina y se los agrede por su aspecto físico, por su nacionalidad o por su orientación sexual.
Muchas veces las agresiones comienzan en las escuelas pero pueden terminar fuera de ellas, donde la víctima es golpeada o ferozmente agredida con insultos y malos tratos.
 Como explica la psicóloga rosarina, Florencia De Candia, el término inglés “bullying” proviene de “bull” que significa “toro”. Por lo tanto, se puede traducir como que “bulying” representa a la acción de  “torear o provocar”.
 “Generalmente se da entre niños de 7 a 14 años, donde hay un líder en un grupo escolar, que da las órdenes de discriminar y violentar al hostigado. Este maltrato tiene su punto final cuando la víctima busca ayuda (casi nunca se da) o cuando interviene algún adulto” explicó la psicóloga y agregó “se tiene que observar muy bien, tanto en clases como en los recreos, cuál es el niño que está callado o que se queja de algo; y hay que tener en cuenta que los actos de violencia, no se dan frente de un adulto sino a escondidas.
 Según investigaciones de Plan International y UNICEF entre el 50% y el 70% de los estudiantes en América Latina han sido acosados o han sido testigos de incidentes de bullying. Si bien el maltrato escolar no es un fenómeno nuevo, recientemente, la tecnología y las redes sociales han multiplicado exponencialmente el alcance y el impacto de este problema.
 Florencia De Candia destacó que lo más importante de este problema es la prevención, “se debe trabajar las cuestiones de los valores, el respeto y la tolerancia a través de docentes preparados desde el jardín de infantes, para que puedan detectar a tiempo los maltratos entre alumnos. Además, lo ideal es que haya un trabajo en conjunto entre la familia, la escuela y en varios casos, debe intervenir un terapeuta escolar también, para frenar al hostigador y para contener al hostigado”.

La ley de Bullying.
 El 11 de septiembre del corriente año, La Cámara de Diputados de la Nación transformó en ley el proyecto sobre "bullying" destinado a prevenir la violencia en las escuelas, a través de la "promoción de la convivencia y el abordaje de la conflictividad en las instituciones educativas”.
La iniciativa, de la diputada del Frente Para la Victoria, Mara Brawer, "busca prevenir las situaciones de violencia escolar a través de la promoción de instancias de participación de la comunidad educativa", sostuvo la legisladora.
Esta ley "no se enfoca en el individuo como víctima o victimario, sino que pone el acento en el contexto en que se dan las interacciones", explicó la diputada.
Asimismo, dijo que la norma responde a los acuerdos alcanzados en el Consejo Federal de Educación porque "impulsa el fortalecimiento de las instituciones educativas, docentes y equipos especializados para su intervención ante situaciones de violencia".